Ir al contenido principal

Correlación y diversificación

 

Correlación y diversificación

 

Invertir todo nuestro dinero en un solo activo parece más arriesgado que aumentar el número de activos hasta 3 o 4. Es aquí donde podemos empezar a ver las posibilidades y beneficios de la diversificación. Si bien intervienen más factores como pueda ser el perfil del inversor a la hora de diversificar, la principal pregunta que nos surge es, ¿cómo elegimos esos 3 o 4 activos?, ¿nos sirve cualquiera?

Podríamos recurrir a la pura intuición y seleccionarlos al azar. Pero los grandes gestores de fondos no se basan solo en eso para seleccionar o crear una cartera bien diversificada. Para esta tarea se utilizan métodos estadísticos para encontrar lo que se denominan activos no correlacionados. Este tipo de activos nos ayudarán a diversificar nuestras carteras y a gestionar el riesgo.

 La correlación entre dos activos es una medida estadística que nos muestra el grado de relación entre ambos y cuyo valor se encuentra en el intervalo entre 1 y -1. Cuando hablamos de valores o activos financieros, el coeficiente de correlación, representa el grado de relación entre los movimientos de los precios de los diferentes activos incluidos en la cartera. Si su valor es 1, significa que los precios se mueven a la par (una modificación en el precio de un activo implica otra del mismo sentido en el precio del otro), una correlación de -1 significa que los precios se mueven en direcciones opuestas. Si su valor es cero significa que los precios se encuentran linealmente incorrelacionados (aunque puede existir otro tipo de correlación entre ellas), es decir, el movimiento del precio de un activo no tiene efecto sobre el movimiento del precio de otro activo.
 
En la práctica, es muy difícil encontrar un par de activos que tengan una correlación positiva perfecta de +1, una correlación negativa perfecta de -1 o incluso es complicado encontrar un valor de 0. Lo más normal es que nos encontremos valores comprendidos entre -1 y 1 (por ejemplo, 0,43 o -0,21). Entonces, si la correlación entre un activo A y otro B es de 0,63 y la correlación entre el activo A y otro C es de 0,22, podemos decir que el activo A está más correlacionado con el activo B que con el C.
 

Si dos pares de activos ofrecen el mismo rendimiento asumiendo el mismo riesgo, la elección de la pareja de activos menos correlacionada disminuirá el riesgo global de nuestra cartera.

Los gestores utilizan los datos históricos de los precios para ver cómo han evolucionado un activo con respecto a otro. Para cada par de activos se calcula su coeficiente de correlación y éste se usa para confeccionar una matriz de correlaciones para diferentes activos. Una vez confeccionada podremos elegir aquellos activos que mejor nos convengan.

Podemos empezar a seleccionar activos por categorías genéricas (acciones, bonos, bienes raíces, etc.), luego podremos seleccionar por sectores (bienes de consumo, energía, etc.). Por último podremos ser mucho más específicos eligiendo un activo específico. El objetivo de seleccionar activos no correlacionados es diversificar nuestros riesgos.

En tiempos económicos complicados, la diversificación es la mejor alternativa para reducir el riesgo en nuestras inversiones. La diversificación puede no ser un seguro completo ante cualquier desastre económico de dimensiones mundiales, pero si nos protege contra eventos aleatorios en el mercado.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El desastre ambiental que ocasionó mina de Larrea en Sonora no tendrá 'carpetazo'

  El desastre ambiental que ocasionó mina de Larrea en Sonora no tendrá 'carpetazo'   Esperemos que de verdad no se dea "carpetazo" porque en los últimos 10 años si lo han hecho. Claro que no se puede ni revivir a los muertos ni reestaurar el medioambiete a un estado pre-desastre pero se puede hacer que la empresa pago Grupo México pague por los daños (2) . Lo importante es que no vuelva a pasar o mejorar tanto los mecanismos de seguridad para que no vuelva a pasar. Es claro que esto nunca pero NUNCA debió haber pasado pero pasó 💀😞😟

Otros blogs que pudieran ser de su interes

 Otros blogs que pudieran ser de su interes aunque dudo que sus diminutos coeficientes intelectuales puedan abarcar tal espectro de temas 😜😅😆😇😂😁   Just another economic blog Some thought about economics and political themes in Mexico and the world. https://justanothereconomicblog.blogspot.com/ Reflexiones sobre la economía mexicana El objetivo de este blog es dar una opinión crítica sobre los hechos económicos que nos afectan a todos. Los economistas somos una especie que nunca se pone de acuerdo sin importar el tema que se esté discutiendo: Monetaristas vs. Keynesianos o Clásicos vs. Neoclásicos son sólo algunos ejemplos de discusión. En este blog se trata de mostrar una visión de México para su análisis y reflexión. https://economiamx.blogspot.com/ - El Blog de Historia Económica Para pronosticar el futuro hay que conocer el presente y el pasado https://histeco.blogspot.com/ -> Estos blogs apenas los estoy comenzando :  - Un blog sobre la gobernanza global y ...