Ir al contenido principal

1982: La nacionalización de la banca en México

 


1982: La nacionalización de la banca en México

 


Durante su Sexto Informe Presidencial, José López Portillo anunciaba la nacionalización bancaria para enfrentar la crisis.

El 1 de septiembre de 1982, el entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos, medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de México. Con ello empezó la década perdida de América Latina y el Caribe,

En el caso mexicano no se efectuó una política de controles sobre el tipo de cambio y lo poco que había fue derogado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas quien volvió a entregar en su sexenio el sector bancario a empresarios nacionales y extranjeros.

La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que dependía fuertemente la economía mexicana, descendió cuatro dólares por barril.

Esto afectó a nivel internacional y al sistema financiero mexicano como uno de los principales receptores de “petrodólares”.

En México los problemas bancarios obligaron a hacer ajustes en las finanzas nacionales. El aumento en las tasas de interés internacionales provocaron también una disminución de los ingresos por exportaciones y un aumento en el costo del servicio de la deuda externa que se pagaba, complicando aún más las finanzas.

En febrero de 1982, la devaluación del peso llegó al 70%. Los responsables de la economía no hicieron caso de las advertencias previas en el contexto internacional y no se tomaron medidas pertinentes, lo que condujo a que en abril de 1982 se anunciara un muy fuerte ajuste en las finanzas públicas.

Después de las elecciones la inflación despegó, sobre todo en bienes y servicios básicos para la población. La crisis marcó profundamente la transición de poderes en aquél sexenio, entre José López Portillo y Miguel de la Madrid.

 


 Aquí surgió una de las frases más épicas del Portillismo y fue: "Ya nos han saqueado, no nos volveran a saquear" y luego llegó la hiperinflación. Es cierto que no sólo fue culpa de México ya que pegó a toda América Latina pero claro que México y todos tienen parte de la culpa. Que en "Consenso de Washington" no ayudó en demasía es cierto pero quitarle la responsabilidad sería tratar de tapar el sol con un sólo dedo.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Falleció mi vecina Ifi y si Nancy y yo tuviéramos 20 o 30 años más también hubiera sido nuestra patrona en la FE-UNAM 😢😥

    Falleció mi vecina Ifi y si Nancy y yo tuviéramos 20 años más también hubiera sido nuestra patrona en la FE-UNAM 😢😥   Una no gran mujer sino enorme mujer y no como hoy que todos, todas y hasta todes y todis abren la boca y muchos, aguas no digo todos, sin siquiera saber porque. El doc ha hablado y punto 🤣🤣🤣

Otros blogs que pudieran ser de su interes

 Otros blogs que pudieran ser de su interes aunque dudo que sus diminutos coeficientes intelectuales puedan abarcar tal espectro de temas 😜😅😆😇😂😁   Just another economic blog Some thought about economics and political themes in Mexico and the world. https://justanothereconomicblog.blogspot.com/ Reflexiones sobre la economía mexicana El objetivo de este blog es dar una opinión crítica sobre los hechos económicos que nos afectan a todos. Los economistas somos una especie que nunca se pone de acuerdo sin importar el tema que se esté discutiendo: Monetaristas vs. Keynesianos o Clásicos vs. Neoclásicos son sólo algunos ejemplos de discusión. En este blog se trata de mostrar una visión de México para su análisis y reflexión. https://economiamx.blogspot.com/ - El Blog de Historia Económica Para pronosticar el futuro hay que conocer el presente y el pasado https://histeco.blogspot.com/ -> Estos blogs apenas los estoy comenzando :  - Un blog sobre la gobernanza global y ...

¿Cómo surgió la banca en México?

¿Cómo surgió la banca en México? Los orígenes de la banca central en México se desenvuelven principalmente alrededor de la emisión. En efecto, los antecedentes germinales se remontan a la fundación de los bancos privados de emisión, proceso que arranca en 1864 con el establecimiento de la primera de dichas instituciones .  El establecimiento del Banco de México no se hace realidad hasta 1925, gracias a los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani , y al apoyo por parte del Presidente Plutarco Elías Calles.   Algunos hitos en la historia de la banca en México son:     1774   Se fundó el Monte de Piedad, la primera institución de crédito prendario en la Nueva España.      1784   Se creó el Banco de Avío y Minas, que financió a los mineros de recursos medios y escasos.   1864   Se fundó el Banco de Londres, México y Sudamérica, que comenzó a imprimir sus propios billetes.   ...