Ir al contenido principal

Márquez Padilla se suicidó; ese fue el dictamen final: Bátiz

 

Márquez Padilla se suicidó; ese fue el dictamen final: Bátiz

 

El ex procurador general de justicia de la capital del país Bernardo Bátiz Vázquez afirmó que en el caso del fallecimiento de Carlos Fernando Márquez Padilla, el 7 de octubre de 2004, "la averiguación previa no se modificó" y se "concluyó que se trató de un suicidio". Se concluyó que se trató de un suicidio del que fuera esposo de la presidenta de Mexicanos contra la Corrupción, María Amparo Casar.

Lo que le puedo recomendar a la Amparo Casac es que le haga caso a esta rola:
Böhse Onkelz-Nichts ist so hart wie das Leben que dice que si se dice lo que se piensa (aunque dudo en más que una ocasión que ella piensa) hay que dar más que todo, es decir el FFFUUUAAA, y parece que en este caso no lo dió o más bien se enchuecó. Ahora si fue suicidio o asesinato o accidente laboral es a mí parecer no el tema primario. Ese se vuelve primario por su paracaídas de oro (2) pero la pregunta principal a mi parecer es cuál fue lo que lo "motivó" a quitarse la vida. No lo se y sólo pongo hipótesis:
- estuvo envuelto en negocios no tan limpios o tubios que se estaba investigando
- se sentía presionado y sin salida por porejemplo Amparo u otra persona, etc.

Claro que es triste que se haya muerto aunque no lo conosco pero haya sido como haya sido no importa como o quién haya soltado el oficio sino que la doña Casar no tiene que afrontar una campaña sin evidencia y teniendo más de un tache o mancha en su reputación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1982: La nacionalización de la banca en México

  1982: La nacionalización de la banca en México   Durante su Sexto Informe Presidencial, José López Portillo anunciaba la nacionalización bancaria para enfrentar la crisis. El 1 de septiembre de 1982 , el entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos, medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de México. Con ello empezó la década perdida de América Latina y el Caribe , En el caso mexicano no se efectuó una política de controles sobre el tipo de cambio y lo poco que había fue derogado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas quien volvió a entregar en su sexenio el sector bancario a empresarios nacionales y extranjeros. La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que dependía fuertemente la economía mexican...

¿Cómo surgió la banca en México?

¿Cómo surgió la banca en México? Los orígenes de la banca central en México se desenvuelven principalmente alrededor de la emisión. En efecto, los antecedentes germinales se remontan a la fundación de los bancos privados de emisión, proceso que arranca en 1864 con el establecimiento de la primera de dichas instituciones .  El establecimiento del Banco de México no se hace realidad hasta 1925, gracias a los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani , y al apoyo por parte del Presidente Plutarco Elías Calles.   Algunos hitos en la historia de la banca en México son:     1774   Se fundó el Monte de Piedad, la primera institución de crédito prendario en la Nueva España.      1784   Se creó el Banco de Avío y Minas, que financió a los mineros de recursos medios y escasos.   1864   Se fundó el Banco de Londres, México y Sudamérica, que comenzó a imprimir sus propios billetes.   ...

La importancia del Banco del Bienestar para la economía nacional

La importancia del Banco del Bienestar para la economía nacional El Banco del Bienestar busca promover la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el derecho constitucional al acceso a los apoyos económicos, pensiones y becas, principalmente, a la población que se encuentra excluida por su condición de pobreza. Los sistemas bancarios y mercados de capital sólidos permiten el flujo eficiente de fondos hacia usos más productivos, ayudan a los Gobiernos a recaudar capital de inversión, mantienen las redes de seguridad financiera y aceleran los pagos de manera segura a través de las fronteras. El objetivo de crear el Banco del Bienestar fue la de crear un banco ética y social para hacer efectivo el derecho de acceso al desarrollo, a la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el acceso a los apoyos, pensiones y becas constitucionales.