Ir al contenido principal

El actual orden mundial, cerca del colapso: ‘The Economist’

 

El actual orden mundial, cerca del colapso: ‘The Economist’

El "orden" que ha regido la economía mundial desde la Segunda Guerra Mundial, es decir ideologistada por los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial. está hoy al borde del colapso, algo que no es nueevo o por lo menos ya se discutía, principalmente en el Sur con proyectos alternos como el Banco del Sur para sustituir o ofrecer alternativas al FMI, BM y la OMC. 
 
Según la revista el acutual orden mundial está cerca del colapso, aseguró la revista inglesa The Economist. Yo estaría un poco muy escéptico de dicha afirmación no porque tenga un corazón por ellos sino porque es mi tema doctoral y yo considero que la estabilidad del Nuevo Órden mundial era mucho más frajil en 2012 a 2015 con la regionalización o regionalizacviones com,o el BancoSur,
ASEAN, ANSA-China, etc. Puedo coincidir con de que ese "órden mundial" que se derivó de los acuerdos de Bretton Woods está llegando a su fin pero no hoy ni desde ayer sino desde la muy mala o infame respuesta a la crisis asiática de 1997 y posteriores como la crisis hipotecaria de 2008-2009, etc A ni oarecer, osea así es y si no me creen espero encontrarlos confesados el día del juicio final o antes.

Regresando al tema central la reforma del Sistema Financiero u Órden Económico mundial debe a toda costa pasar por un proceso más democrático si quiere mantener su legitimidad cosa que no ja logrado aunque debo admitir que el BM, a diferencia del FMI con Joseph Eugene Stiglitz ha logrado mayores reformas en el FMI. El artículo continua que un número preocupante de factores desencadenantes podría ocasionar un descenso hacia la anarquía que voy a cuestyionar si no ya la tenemos con el caso de falsificación de pruebas para legitimizar la invasión a Irak y ñurgo la más que ilegal sentencia de muerte de Sadam Husein. Y no lo digo porque tuviese alguna simpatía por él. Pero la invasíon fue con "pruebas" inexistentes o falsas y él debería haber sido conenado por un tribunal o corte internacional como por ejemplo Corte Internacional de Justicia (CIJ) o Tribunal Internacional de Justicia (TIJ).
 
El artículo sigue y dice que la guerra vuelve a ser el recurso de las grandes potencias y advirtió. En un reporte especial, titulado El orden liberal internacional está cayendo lentamente, asegura que la desintegración del antiguo orden es visible en todas partes. En pocas palabras a mi parecer escribe queno hubo ni colonialismo ni nada por el estilo. Pero voy a dejar las épocas pre Segunda Guerra Mundial y sólo abarcarne a partir de 1945- Pero aún así tenemos un sinfín de intervenciones militares. Para mebcionar una pocas tenemos la Guerra de las Malvinasy o la invasión de Panamá en 1989. Tanpoco creo que haya ayudado mucho a fortalecer y darle mayor legitimidad al supuesto Óden Eonómico Mundial. Pero a juicio de la publicación que por lo abitual abierta partidaria de la competencia_perfecta (yo por cierto también, el problema es que la mayoría de empresas quiere ganar rentas monopólicas y por ello boicotean la competencia perfecta) o rentas oligopólicas. También ha apoyado liberalización comercial y financiera de las últimas décadas, pero sólo o casi sólo a favor del Norta Global y pocas veces o nulas veces -yo no recuerdo una vez que haya apoyado una liberalización a – las instituciones que han conducido la globalización están “perdiendo credibilidad rápidamente, a la vez que la economía mundial, dice, no puede depender sólo de Estados Unidos.
 
Tan, tan nuevo no es. Ya el 9 11 mostró añgo que en esa dirección pasaba y tampoco hay que asombrarse. Le pasó a la URSS, a Inglaterra o mejor dicho al Imperio británico, a Francia y el Segundo Imperio Francés, al Imperio Español, a Japón, etc. Es una característica en la historia y el mejor ejemplo es el Imperio Romano.
 
Tarde o temprano todos sucumbaron por lo que no perdería demasiado el sueño por ello Bretton-Woods tenía sus días contados el día que fue creado como todo en esta vida y la nuerte es inevitable para todos y todo aquí hasta lo apresuraron o lo apresuran al negar toda actualización del sistema por lo que ya están surgiendo como hongos alternativas. Casi podría decir que parece Guindoms 😇😈😹😹😹
 
 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1982: La nacionalización de la banca en México

  1982: La nacionalización de la banca en México   Durante su Sexto Informe Presidencial, José López Portillo anunciaba la nacionalización bancaria para enfrentar la crisis. El 1 de septiembre de 1982 , el entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos, medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de México. Con ello empezó la década perdida de América Latina y el Caribe , En el caso mexicano no se efectuó una política de controles sobre el tipo de cambio y lo poco que había fue derogado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas quien volvió a entregar en su sexenio el sector bancario a empresarios nacionales y extranjeros. La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que dependía fuertemente la economía mexican...

¿Cómo surgió la banca en México?

¿Cómo surgió la banca en México? Los orígenes de la banca central en México se desenvuelven principalmente alrededor de la emisión. En efecto, los antecedentes germinales se remontan a la fundación de los bancos privados de emisión, proceso que arranca en 1864 con el establecimiento de la primera de dichas instituciones .  El establecimiento del Banco de México no se hace realidad hasta 1925, gracias a los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani , y al apoyo por parte del Presidente Plutarco Elías Calles.   Algunos hitos en la historia de la banca en México son:     1774   Se fundó el Monte de Piedad, la primera institución de crédito prendario en la Nueva España.      1784   Se creó el Banco de Avío y Minas, que financió a los mineros de recursos medios y escasos.   1864   Se fundó el Banco de Londres, México y Sudamérica, que comenzó a imprimir sus propios billetes.   ...

La importancia del Banco del Bienestar para la economía nacional

La importancia del Banco del Bienestar para la economía nacional El Banco del Bienestar busca promover la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el derecho constitucional al acceso a los apoyos económicos, pensiones y becas, principalmente, a la población que se encuentra excluida por su condición de pobreza. Los sistemas bancarios y mercados de capital sólidos permiten el flujo eficiente de fondos hacia usos más productivos, ayudan a los Gobiernos a recaudar capital de inversión, mantienen las redes de seguridad financiera y aceleran los pagos de manera segura a través de las fronteras. El objetivo de crear el Banco del Bienestar fue la de crear un banco ética y social para hacer efectivo el derecho de acceso al desarrollo, a la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el acceso a los apoyos, pensiones y becas constitucionales.