Objetivo prioritario
1. Fomentar la mayor inclusión financiera mediante el acceso y uso de productos y servicios financieros útiles, asequiblesy de calidad,
2. El robustecimiento en el acceso a la educación y formación financiera, así como el impulso de esquemas que detonen el fortalecimiento de Sector de atención del Banco y los ecosistemas financieros localesEl fomento a la inclusión financiera --> es uno de los principales objetivos que persigue el Banco del Bienestar
(las características socioeconómicas y de ubicación de las personas que viven en las zonas marginadas del país representan un reto importante para el acceso a la infraestructurafinanciera, educativa y tecnológica)
3. En este sentido, uno de los principales objetivos es ampliar la cobertura geográfica del Banco a través de la construcción de sucursales y la instalación de cajeros automáticos, particularmente, en las zonas de difícilacceso ubicadas en áreas rurales del país, contribuyendo a generaruna mayor inclusión financiera, garantizandoel ejercicio y respeto de los derechos humanos.A través de lae ducación financiera con la que busca generar comportamientos financieros positivosentre los clientes del Banco del Bienestar, así como un mayor conocimiento sobreel manejo de las finanzas personales, lo que conllevaa una toma de decisiones más consciente, efectiva y eficiente por parte de la población. Asimismo, se busca fortalecer y adecuar la oferta de productos y servicios financieros con la finalidad de que atiendan de una manera más efectiva las características, condiciones y necesidades de los diferentes segmentos poblacionales que atiende el Banco del Bienestar.
Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo
1982: La nacionalización de la banca en México Durante su Sexto Informe Presidencial, José López Portillo anunciaba la nacionalización bancaria para enfrentar la crisis. El 1 de septiembre de 1982 , el entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos, medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de México. Con ello empezó la década perdida de América Latina y el Caribe , En el caso mexicano no se efectuó una política de controles sobre el tipo de cambio y lo poco que había fue derogado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas quien volvió a entregar en su sexenio el sector bancario a empresarios nacionales y extranjeros. La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que dependía fuertemente la economía mexican...
Comentarios
Publicar un comentario