El crecimiento económico de México sería el segundo de la región, según la Cepal
La economía mexicana está en camino de cerrar el año 2023 con un crecimiento económico del 2.9%, superando la media proyectada para América Latina, según la Cepal. El Economista recoge que México se encuentra entre los países, junto con Brasil y Panamá, que experimentarán los mayores aumentos en su PIB este año. La revisión al alza de las proyecciones se debe al rendimiento positivo de la economía mexicana, que ha superado las expectativas, mientras que solo se esperan contracciones en dos economías de la región: Argentina y Chile, con caídas del 3.0% y 0.3%, respectivamente.
El crecimiento económico de México sería el segundo de la región, según la Cepal
La economía mexicana está en camino de cerrar el año 2023 con un crecimiento económico del 2.9%, superando la media proyectada para América Latina, según la Cepal. El Economista recoge que México se encuentra entre los países, junto con Brasil y Panamá, que experimentarán los mayores aumentos en su PIB este año. La revisión al alza de las proyecciones se debe al rendimiento positivo de la economía mexicana, que ha superado las expectativas, mientras que solo se esperan contracciones en dos economías de la región: Argentina y Chile, con caídas del 3.0% y 0.3%, respectivamente.
La Cepal pronostica para México el segundo mayor crecimiento en AL
La Cepal pronostica para México el segundo mayor crecimiento en ALLa Cepal pronostica para México el segundo mayor crecimiento en AL
La economía mexicana cerrará el 2023 con una expansión económica de 2.9%, de acuerdo con las proyecciones de la Cepal. Este crecimiento sería superior a la media esperada para América Latina.
La economía mexicana será, junto con Brasil y Panamá, de las que cerrarán el 2023 con los crecimientos más pronunciados del PIB.
De acuerdo con la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), México registrará una expansión económica de 2.9%, mientras que la región en promedio crecerá 1.7 por ciento.
La proyección para México ha sido revisada al alza debido a que la economía ha mostrado números positivos, por encima de los esperados.
Por su parte, se espera que en la región sólo dos economías presenten contracciones: Argentina y Chile con bajas de 3.0 y 0.3% respectivamente.
La economía mexicana está en camino de cerrar el año 2023 con un crecimiento económico del 2.9%
1982: La nacionalización de la banca en México Durante su Sexto Informe Presidencial, José López Portillo anunciaba la nacionalización bancaria para enfrentar la crisis. El 1 de septiembre de 1982 , el entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos, medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de México. Con ello empezó la década perdida de América Latina y el Caribe , En el caso mexicano no se efectuó una política de controles sobre el tipo de cambio y lo poco que había fue derogado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas quien volvió a entregar en su sexenio el sector bancario a empresarios nacionales y extranjeros. La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que dependía fuertemente la economía mexican...
Si se preguntan porque crecemos de repente no es cosa de magia. Simplemente aplican la Teoría General de Lord Keynes publicada en los años 20 del siglo pasado
ResponderBorrar