Ir al contenido principal

Correlación y diversificación

 

Correlación y diversificación

 

Invertir todo nuestro dinero en un solo activo parece más arriesgado que aumentar el número de activos hasta 3 o 4. Es aquí donde podemos empezar a ver las posibilidades y beneficios de la diversificación. Si bien intervienen más factores como pueda ser el perfil del inversor a la hora de diversificar, la principal pregunta que nos surge es, ¿cómo elegimos esos 3 o 4 activos?, ¿nos sirve cualquiera?

Podríamos recurrir a la pura intuición y seleccionarlos al azar. Pero los grandes gestores de fondos no se basan solo en eso para seleccionar o crear una cartera bien diversificada. Para esta tarea se utilizan métodos estadísticos para encontrar lo que se denominan activos no correlacionados. Este tipo de activos nos ayudarán a diversificar nuestras carteras y a gestionar el riesgo.

 La correlación entre dos activos es una medida estadística que nos muestra el grado de relación entre ambos y cuyo valor se encuentra en el intervalo entre 1 y -1. Cuando hablamos de valores o activos financieros, el coeficiente de correlación, representa el grado de relación entre los movimientos de los precios de los diferentes activos incluidos en la cartera. Si su valor es 1, significa que los precios se mueven a la par (una modificación en el precio de un activo implica otra del mismo sentido en el precio del otro), una correlación de -1 significa que los precios se mueven en direcciones opuestas. Si su valor es cero significa que los precios se encuentran linealmente incorrelacionados (aunque puede existir otro tipo de correlación entre ellas), es decir, el movimiento del precio de un activo no tiene efecto sobre el movimiento del precio de otro activo.
 
En la práctica, es muy difícil encontrar un par de activos que tengan una correlación positiva perfecta de +1, una correlación negativa perfecta de -1 o incluso es complicado encontrar un valor de 0. Lo más normal es que nos encontremos valores comprendidos entre -1 y 1 (por ejemplo, 0,43 o -0,21). Entonces, si la correlación entre un activo A y otro B es de 0,63 y la correlación entre el activo A y otro C es de 0,22, podemos decir que el activo A está más correlacionado con el activo B que con el C.
 

Si dos pares de activos ofrecen el mismo rendimiento asumiendo el mismo riesgo, la elección de la pareja de activos menos correlacionada disminuirá el riesgo global de nuestra cartera.

Los gestores utilizan los datos históricos de los precios para ver cómo han evolucionado un activo con respecto a otro. Para cada par de activos se calcula su coeficiente de correlación y éste se usa para confeccionar una matriz de correlaciones para diferentes activos. Una vez confeccionada podremos elegir aquellos activos que mejor nos convengan.

Podemos empezar a seleccionar activos por categorías genéricas (acciones, bonos, bienes raíces, etc.), luego podremos seleccionar por sectores (bienes de consumo, energía, etc.). Por último podremos ser mucho más específicos eligiendo un activo específico. El objetivo de seleccionar activos no correlacionados es diversificar nuestros riesgos.

En tiempos económicos complicados, la diversificación es la mejor alternativa para reducir el riesgo en nuestras inversiones. La diversificación puede no ser un seguro completo ante cualquier desastre económico de dimensiones mundiales, pero si nos protege contra eventos aleatorios en el mercado.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1982: La nacionalización de la banca en México

  1982: La nacionalización de la banca en México   Durante su Sexto Informe Presidencial, José López Portillo anunciaba la nacionalización bancaria para enfrentar la crisis. El 1 de septiembre de 1982 , el entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos, medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de México. Con ello empezó la década perdida de América Latina y el Caribe , En el caso mexicano no se efectuó una política de controles sobre el tipo de cambio y lo poco que había fue derogado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas quien volvió a entregar en su sexenio el sector bancario a empresarios nacionales y extranjeros. La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que dependía fuertemente la economía mexican...

¿Cómo surgió la banca en México?

¿Cómo surgió la banca en México? Los orígenes de la banca central en México se desenvuelven principalmente alrededor de la emisión. En efecto, los antecedentes germinales se remontan a la fundación de los bancos privados de emisión, proceso que arranca en 1864 con el establecimiento de la primera de dichas instituciones .  El establecimiento del Banco de México no se hace realidad hasta 1925, gracias a los esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani , y al apoyo por parte del Presidente Plutarco Elías Calles.   Algunos hitos en la historia de la banca en México son:     1774   Se fundó el Monte de Piedad, la primera institución de crédito prendario en la Nueva España.      1784   Se creó el Banco de Avío y Minas, que financió a los mineros de recursos medios y escasos.   1864   Se fundó el Banco de Londres, México y Sudamérica, que comenzó a imprimir sus propios billetes.   ...

La importancia del Banco del Bienestar para la economía nacional

La importancia del Banco del Bienestar para la economía nacional El Banco del Bienestar busca promover la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el derecho constitucional al acceso a los apoyos económicos, pensiones y becas, principalmente, a la población que se encuentra excluida por su condición de pobreza. Los sistemas bancarios y mercados de capital sólidos permiten el flujo eficiente de fondos hacia usos más productivos, ayudan a los Gobiernos a recaudar capital de inversión, mantienen las redes de seguridad financiera y aceleran los pagos de manera segura a través de las fronteras. El objetivo de crear el Banco del Bienestar fue la de crear un banco ética y social para hacer efectivo el derecho de acceso al desarrollo, a la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el acceso a los apoyos, pensiones y becas constitucionales.