El objetivo de este blog es estudiar la historia del sistema bancario en México. Lo que se busca es conocer y entender la estructura y características del proceso histórico que condujo a la formación de un sistema bancario como el que actualmente conocemos. Las contribuciones que en este espacio se presentan tienen como finalidad revisar las diversas etapas por las cuales ha atravesado dicho sistema, sus características y resultados obtenidos en cada una de ellas, así como, el papel que la banca ha jugado, estimulando u obstaculizando, el desarrollo económico. Es decir, se estudiarán los diferentes cambios y transformaciones que ha experimentado la estructura institucional del sistema financiero y bancario a lo largo del tiempo y cómo se han expresado en diferentes partes del país.
1982: La nacionalización de la banca en México Durante su Sexto Informe Presidencial, José López Portillo anunciaba la nacionalización bancaria para enfrentar la crisis. El 1 de septiembre de 1982 , el entonces presidente José López Portillo anunció sorpresivamente un paquete de medidas económicas entre las que se incluía la nacionalización de los bancos, medidas sobre el control del tipo de cambio y la descentralización del Banco de México. Con ello empezó la década perdida de América Latina y el Caribe , En el caso mexicano no se efectuó una política de controles sobre el tipo de cambio y lo poco que había fue derogado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas quien volvió a entregar en su sexenio el sector bancario a empresarios nacionales y extranjeros. La nacionalización de la banca fue una medida que se tomó en el marco de la crisis de 1982. En el verano del año previo, el precio internacional del petróleo, del que dependía fuertemente la economía mexican...
Comentarios
Publicar un comentario